jueves, 17 de septiembre de 2015

Glosario

Glosario:

Pensamiento histórico: El pensamiento histórico es pensamiento crítico, y en menor medida, pensamiento creativo. Es también conciencia histórica. Esta presente en textos didácticos y en la formación del profesorado, pero poco presente en las prácticas de la enseñanza en las escuelas.

Conocimiento histórico: Es el conocimiento de los hechos ocurridos en el pasado. El conocimiento de los historiadores. El término “Historia” deriva de una antigua expresión griega que significa “conocimiento
adquirido mediante una investigación”. La búsqueda de datos se expresa en una narración, por lo que “Historia” viene a significar el “relato de los hechos en forma ordenada y cronológica”.
 En consecuencia, se puede definir a la Historia como la ciencia que investiga y analizametódicamente los hechos del pasado humano, intentando interpretar sus causas yconsecuencias.El conocimiento histórico pasa por el historiador, sin él la historia serían hechos vagos, sinsentido. Es el historiador el que conoce, interpreta, divulga y nos acerca a ese pasado tan lejano al presente nuestro para que podamos entenderlo en su totalidad.
 
Educación histórica: La educación histórica parte de una mirada interdisciplinaria que pretende recuperar las aportaciones de la propia historia.
De parte de educadores e historiadores se han hecho diversas propuestas para innovar la enseñanza de la Historia.
Carlos Barros (2007) sintetizó este proceso en un “nuevo paradigma educativo”, centrado en las fuentes como el principal medio de estudio de la Historia.

 
Historiografía: Estudio bibliográfico y crítico acerca de los textos escritos sobre historia y sus fuentes, así como los autores que han tratado estas materias. La historiografía es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado.

Corrientes historiográficas:
Positivismo: El positivismo postula la idea de progreso como definición del devenir histórico. Concibe a la historia por etapas que van de la barbarie hacia el desarrollo; donde cada una es mejor que la anterior; y concibe el tiempo unilinealmente y no reconoce retrocesos.

Historicismo: Esta concepción suplanta la consideración de la naturaleza supra temporal del hombre por el conocimiento de su individualidad concreta en la historia.  El historiador es el principal, no los hechos.

Marxismo:
El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan un acceso a los medios de producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones públicas del Estado para que los trabajadores obtengan medios de producción y evitar que: "La burguesía vaya concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y la población del país. Reúne a la población, centraliza los medios de producción y concentra en pocas manos la propiedad".
La escuela de los Anales: La escuela de los Anales ataca los fundamentos de la escuela positiva, y tiene un claro compromiso social. No es una escuela marxista, aunque sí utiliza el materialismo histórico. Con el tiempo, esta influencia es hace más débil.














Reporte de lectura Fuentes primarias y secundarias


Nombre del alumno que realizó este reporte de lectura:
Jesús Alondra Álvarez Arriola
Grupo: 3 D
Título del documento revisado: Fuentes primarias y secundarias en la construcción del conocimiento histórico.
 
Autor(es):
José Martín Hurtado Gálvez
Análisis del texto:
Todo conocimiento histórico, necesita de fuentes que den testimonio de los hechos, argumentando por medio de la interpretación de estas. Las fuentes tienen tres funciones en la historia:
·         FUNDAMENTACIÓN: Fuente histórica de la que parte el investigador. Puede ser un documento escrito, un objeto o testimonio oral, de donde surgirá el interés de aquellos momentos históricos.
·         DEMOSTRACIÓN: Desarrollo de la investigación, aquí se parte de la correcta interpretación de las fuentes por el investigador.
·         VERIFICACIÓN: Al concluir la investigación deberá ponerse a consideración del lector el lugar exacto de la obtención de fuentes consultadas, esto permitirá contar con la confiabilidad necesaria y la certeza de que los resultados son producto de una investigación seria y científica.
Al realizar las investigaciones el historiador crea sus propias interpretaciones, lo cual se aleja de mera transcripción que se obtiene de las fuentes. La historia es un discurso humano y, como tal, necesita construirse, fundamentarse, interpretarse, argumentarse, demostrarse, verificarse. En este sentido las fuentes varían dependiendo no sólo por sus características particulares, sino por la utilización que se hace de ellas. Existen dos tipos de fuentes:
PRIMARIAS: Son documentos, testimonios u objetos que le permiten al historiador investigar directamente en ellos y pueden pertenecer al mismo período histórico. Son escritas, iconográficas y orales.
SECUNDARIAS: Resultados concretos de la utilización de fuentes primarias como por ejemplo: libros, ensayos, artículos, biografías, monografías, entre otros. Son escritas, auditivas y visuales.
Conclusión personal:
Las fuentes primarias y secundarias nos permiten entender los hechos históricos, por medio de estas se obtiene información concreta para la argumentación de la historia. A través de estas fuentes se hacen fundamentaciones, demostraciones y verificaciones para argumentar los sucesos históricos.
Términos poco claros:
 

Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas


Corriente historiográfica
Positivismo
Historicismo
Marxismo
Escuela de los Annales
Realidad escolar
 
Principales representantes
-          Positivistas decimonónicos.
-          Auguste Comte
-          Saint-Simón
-            Jonh Stuart Mill.
-          Thomas Burkle
Benedetto Croce y
Leopod Van Ranke
 
Karl Heinrich Marx
Lucien Febvre y Marc Bloch en 1929
Belinda Arteaga
Marc Bloch
Erichobsbawm
 
Origen (Ubicación temporal y espacial)
El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX.
La segunda mitad del siglo XIX
Alemania Siglo XX (1918 -1968)
Siglo XX, mundo occidental, Francia, Nombre = Revista francesa ''Annales d' hitoire économique et sociale"
Principios de los años 90
 
 
 
 
Fundamentos
Lo positivo para Comte son los hechos de la observación.
El proceso industrial es el único factor integrador del nuevo orden social. Saint Simon.
Solo mostrar lo que realmente aconteció por medio de evidencias.
Esta concepción suplanta la consideración de la naturaleza supra temporal del hombre por el conocimiento de su individualidad concreta en la historia.  El historiador es el principal, no los hechos.
El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan un acceso a los medios de producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones públicas del Estado para que los trabajadores obtengan medios de producción y evitar que: "La burguesía vaya concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y la población del país. Reúne a la población, centraliza los medios de producción y concentra en pocas manos la propiedad".
·         La lucha de clases.
 
La escuela de los Annales ataca los fundamentos de la escuela positiva, y tiene un claro compromiso social. No es una escuela marxista, aunque sí utiliza el materialismo histórico. Con el tiempo, esta influencia es hace más débil.
La historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, disciplina en constante cambio. Conciencia y pensamiento histórico.
 
 
 
 
 
 
 
Características
·         El objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales.
·         La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales.
 
-          Individualidad (opuesta al carácter genérico de la naturaleza)
-          Comprender (operación fundamental)
-           Problema de los valores (relación entre el devenir de la historia y los fines o ideales que los hombres tratan de realizar en ella).
Características: Sociología marxista:
·         Los procesos de la vida social cambian y aunque se encuentran conectados se influyan unos a otros.
·         El hombre interviene en procesos naturales y sociales aplicando sus conocimientos para modificar con su actividad obteniendo los resultados que se propone.
·         El hombre en la sociedad ocupa un lugar determinado (clase social) independientemente de su estado o conciencia.
·         Las clases sociales son producto de la división de los medios de producción entre las clases poseedoras y las desposeídas.
·         Marx lo llamaba superestructura social.
 
*Creencia en el carácter científico. *Permanente debate crítico con las ciencias sociales *Ambiciona una síntesis histórica global de la social *Abandono de la historia centrada en hechos aislados *La historia vista como ciencia del pasado y ciencia del presente.
Desarrollar habilidades críticas y reflexivas.
 
 
 
 
 
 
 
 
Funcionalidad en la historia
Gracias al positivismo de Comte, la historia alcanzó su identidad como disciplina académica independiente, dotada de su propio método crítico y de análisis que exigía una rigurosa preparación.
Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia.
La concepción de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de los acontecimiento históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases, y en las luchas de estas clases entre sí Engels, Del socialismo utópico al socialismo científico.
 
La escuela de los Annales tratará de convertir la Historia en una ciencia, para lo cual Bloch formulará un nuevo concepto de hecho histórico. Frente al hecho histórico se muestra partidario de la opción de hecho, de la historia como problema, de formular hipótesis y plantear problemas. Los hechos fundamentales de la Historia pueden cambiar debido a la complejidad de la misma.
Conocimiento de la humanidad que se necesita para cumplir con las exigencias que traen consigo las futuras generaciones.

Reporte de lectura La educación histórica


Nombre del alumno que realizó este reporte de lectura:
Jesús Alondra Álvarez Arriola
Grupo: 3 D
Título del documento revisado: “Educación histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria”
 
Autor(es):
Dra. Belinda Arteaga y Maestro Siddharta Camargo.
 
Análisis del texto:
La lectura menciona los conceptos de historia según algunos autores:
´  La historia es la ciencia de los hombres en el tiempo. Marc Bloch.
´  La historia transforma el pasado en un mundo para viajeros pues el epicentro de esta disciplina es el cambio más que la permanencia. Eric Hobsbawm (2001).
´  La historia es mucho más que cualquier narrativa porque la historia es una disciplina compleja con sus propios procedimientos y estándares para elaborar conocimientos válidos sobre el pasado y sus múltiples relaciones con el presente. Lee y Ashby (2000).
Más adelante señala la educación histórica como una mirada interdisciplinaria que pretende recuperar las aportaciones de la propia historia. La educación histórica ha adoptado tres formas las cuales fueron identificadas por Seixas y Peck, Ken Osborne:
·         La primera se centra en transmitir la narrativa de la construcción de la nación.
·         La segunda se enfoca en el análisis de los problemas contemporáneos en un contexto histórico. (Enfocado a las ciencias sociales).
·         La tercera toma a la educación histórica “como el proceso por el cual los estudiantes llegan a comprender la historia como una manera de investigar desde la disciplina (histórica) y por lo tanto aprenden a pensar históricamente.
 
Conclusión personal:
Cada autor construye su propio concepto de historia, pero todos coinciden en que la historia es pasado y tiene relación con el presente y el futuro. A través del tiempo se han hecho debates de cómo se debería enseñar la historia y se ha llegado a las conclusiones de que quizá no nos hemos hecho las preguntas correctas, es decir entender que saben y que no saben los estudiantes sobre la historia.
Términos poco claros:
-          Los combates de la historia.

Producto 1 Mapa mental