Pensamiento histórico: El pensamiento histórico es pensamiento crítico, y en menor medida, pensamiento creativo. Es también conciencia histórica. Esta presente en textos didácticos y en la formación del profesorado, pero poco presente en las prácticas de la enseñanza en las escuelas.
Conocimiento histórico: Es el conocimiento de los hechos ocurridos en el pasado. El conocimiento de los historiadores. El término “Historia” deriva de una antigua expresión griega que significa “conocimiento
adquirido mediante una investigación”. La búsqueda de datos se expresa en una narración, por lo que “Historia” viene a significar el “relato de los hechos en forma ordenada y cronológica”.
En consecuencia, se puede definir a la Historia como la ciencia que investiga y analizametódicamente los hechos del pasado humano, intentando interpretar sus causas yconsecuencias.El conocimiento histórico pasa por el historiador, sin él la historia serían hechos vagos, sinsentido. Es el historiador el que conoce, interpreta, divulga y nos acerca a ese pasado tan lejano al presente nuestro para que podamos entenderlo en su totalidad.
De parte de educadores e historiadores se han hecho diversas propuestas para innovar la enseñanza de la Historia.
Carlos Barros (2007) sintetizó este proceso en un “nuevo paradigma educativo”, centrado en las fuentes como el principal medio de estudio de la Historia.
Historiografía: Estudio bibliográfico y crítico acerca de los textos escritos sobre historia y sus fuentes, así como los autores que han tratado estas materias. La historiografía es el registro escrito de la historia, la memoria fijada por la propia humanidad con la escritura de su propio pasado.
Corrientes historiográficas:
Positivismo: El positivismo postula la idea de progreso como definición del devenir histórico. Concibe a la historia por etapas que van de la barbarie hacia el desarrollo; donde cada una es mejor que la anterior; y concibe el tiempo unilinealmente y no reconoce retrocesos.
Historicismo: Esta concepción suplanta la consideración de la naturaleza supra temporal del hombre por el conocimiento de su individualidad concreta en la historia. El historiador es el principal, no los hechos.
Marxismo:
El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan
un acceso a los medios de producción en forma institucionalizada; es decir,
utilizando las instituciones públicas del Estado para que los trabajadores
obtengan medios de producción y evitar que: "La burguesía vaya
concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y la población
del país. Reúne a la población, centraliza los medios de producción y concentra
en pocas manos la propiedad".
La escuela de los Anales: La escuela de los Anales
ataca los fundamentos de la escuela positiva, y tiene un claro compromiso
social. No es una escuela marxista, aunque sí utiliza el materialismo histórico. Con el tiempo, esta influencia es hace
más débil.