jueves, 17 de septiembre de 2015

Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas


Corriente historiográfica
Positivismo
Historicismo
Marxismo
Escuela de los Annales
Realidad escolar
 
Principales representantes
-          Positivistas decimonónicos.
-          Auguste Comte
-          Saint-Simón
-            Jonh Stuart Mill.
-          Thomas Burkle
Benedetto Croce y
Leopod Van Ranke
 
Karl Heinrich Marx
Lucien Febvre y Marc Bloch en 1929
Belinda Arteaga
Marc Bloch
Erichobsbawm
 
Origen (Ubicación temporal y espacial)
El positivismo se deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX.
La segunda mitad del siglo XIX
Alemania Siglo XX (1918 -1968)
Siglo XX, mundo occidental, Francia, Nombre = Revista francesa ''Annales d' hitoire économique et sociale"
Principios de los años 90
 
 
 
 
Fundamentos
Lo positivo para Comte son los hechos de la observación.
El proceso industrial es el único factor integrador del nuevo orden social. Saint Simon.
Solo mostrar lo que realmente aconteció por medio de evidencias.
Esta concepción suplanta la consideración de la naturaleza supra temporal del hombre por el conocimiento de su individualidad concreta en la historia.  El historiador es el principal, no los hechos.
El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan un acceso a los medios de producción en forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones públicas del Estado para que los trabajadores obtengan medios de producción y evitar que: "La burguesía vaya concentrando cada vez más los medios de producción, la propiedad y la población del país. Reúne a la población, centraliza los medios de producción y concentra en pocas manos la propiedad".
·         La lucha de clases.
 
La escuela de los Annales ataca los fundamentos de la escuela positiva, y tiene un claro compromiso social. No es una escuela marxista, aunque sí utiliza el materialismo histórico. Con el tiempo, esta influencia es hace más débil.
La historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, disciplina en constante cambio. Conciencia y pensamiento histórico.
 
 
 
 
 
 
 
Características
·         El objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales.
·         La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales.
 
-          Individualidad (opuesta al carácter genérico de la naturaleza)
-          Comprender (operación fundamental)
-           Problema de los valores (relación entre el devenir de la historia y los fines o ideales que los hombres tratan de realizar en ella).
Características: Sociología marxista:
·         Los procesos de la vida social cambian y aunque se encuentran conectados se influyan unos a otros.
·         El hombre interviene en procesos naturales y sociales aplicando sus conocimientos para modificar con su actividad obteniendo los resultados que se propone.
·         El hombre en la sociedad ocupa un lugar determinado (clase social) independientemente de su estado o conciencia.
·         Las clases sociales son producto de la división de los medios de producción entre las clases poseedoras y las desposeídas.
·         Marx lo llamaba superestructura social.
 
*Creencia en el carácter científico. *Permanente debate crítico con las ciencias sociales *Ambiciona una síntesis histórica global de la social *Abandono de la historia centrada en hechos aislados *La historia vista como ciencia del pasado y ciencia del presente.
Desarrollar habilidades críticas y reflexivas.
 
 
 
 
 
 
 
 
Funcionalidad en la historia
Gracias al positivismo de Comte, la historia alcanzó su identidad como disciplina académica independiente, dotada de su propio método crítico y de análisis que exigía una rigurosa preparación.
Su tarea consiste en llevar a cabo una teoría de la historia.
La concepción de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de los acontecimiento históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases, y en las luchas de estas clases entre sí Engels, Del socialismo utópico al socialismo científico.
 
La escuela de los Annales tratará de convertir la Historia en una ciencia, para lo cual Bloch formulará un nuevo concepto de hecho histórico. Frente al hecho histórico se muestra partidario de la opción de hecho, de la historia como problema, de formular hipótesis y plantear problemas. Los hechos fundamentales de la Historia pueden cambiar debido a la complejidad de la misma.
Conocimiento de la humanidad que se necesita para cumplir con las exigencias que traen consigo las futuras generaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario